🏙️ La ciudad del mañana empieza con las decisiones de hoy

Vivimos en un mundo en el que las ciudades concentran el poder, la creatividad y los desafíos más urgentes. Para 2050, se estima que 7 de cada 10 personas viviremos en zonas urbanas (ONU-Hábitat, 2022).
Este dato, más allá de ser un pronóstico demográfico, es una advertencia: si no rediseñamos nuestras ciudades de forma sostenible, inclusiva y resiliente, nuestro futuro estará construido sobre desigualdades, contaminación e infraestructura obsoleta.
Aquí es donde entra en escena el ODS 11 de la Agenda 2030: el objetivo global de construir ciudades más humanas, habitables, justas y sostenibles.
Este artículo explora todo lo que necesitas saber sobre este pilar del desarrollo, combinando análisis, datos reales, ejemplos mundiales y experiencias personales que ilustran cómo es posible avanzar hacia un modelo urbano más inteligente, inclusivo y equitativo.
🗺️ Mapa de ODS 11 a Nivel Mundial

Este objetivo busca hacer que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles.
Leyenda de colores del mapa:
- 🟢 Metas logradas
- 🟡 Los desafíos persisten
- 🟠 Desafíos importantes
- 🔴 Grandes desafíos
- ⚫ Datos insuficientes
Reflexión general
El mapa muestra que la mayoría de los países aún enfrenta desafíos serios para lograr ciudades y comunidades sostenibles. Solo un país (Nueva Zelanda) logró plenamente las metas. Europa del Norte, Canadá, Japón o Australia muestran avances, mientras que gran parte de África, América Central y Asia del Sur siguen con grandes dificultades. No es un panorama optimista, pero sí una oportunidad para tomar medidas urgentes.
🤔 ¿Qué es el ODS 11 y por qué es clave para el futuro urbano?
El ODS 11 —uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible definidos por la ONU— busca “lograr que las ciudades y los asentamientos humanos sean inclusivos, seguros, resilientes y sostenibles”.
Pero más allá de su definición formal, este objetivo representa un cambio de paradigma: pasar de la ciudad funcional a la ciudad vivible y humana, donde cada decisión urbana considere el bienestar social, el equilibrio ambiental y la viabilidad económica.
Este ODS es clave porque los principales retos del siglo XXI están concentrados en los entornos urbanos:
- Aumento descontrolado de la población.
- Vivienda insuficiente o inaccesible.
- Transporte ineficiente o contaminante.
- Segregación social y barrios marginales.
- Vulnerabilidad ante el cambio climático.
La ciudad, entonces, no es solo un lugar físico, sino el campo de batalla donde se definirá si avanzamos hacia una sociedad más justa o profundizamos nuestras crisis.
🎯 Metas del ODS 11: ¿Qué nos proponemos lograr?
El ODS 11 no es solo una intención: tiene metas concretas que orientan a gobiernos, empresas y ciudadanos hacia transformaciones medibles.
A continuación, te presento una tabla con las principales metas definidas por Naciones Unidas, acompañadas de una breve descripción adaptada:
Meta | Descripción |
---|---|
11.1 | Asegurar el acceso de todos a viviendas y servicios básicos adecuados, seguros y asequibles, y mejorar los barrios marginales. |
11.2 | Proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, accesibles, asequibles y sostenibles, especialmente para personas vulnerables. |
11.3 | Aumentar la urbanización inclusiva y sostenible, y la capacidad para la planificación participativa. |
11.4 | Redoblar esfuerzos para proteger el patrimonio cultural y natural del mundo. |
11.5 | Reducir el impacto económico de los desastres naturales, incluyendo el cambio climático. |
11.6 | Reducir el impacto ambiental negativo per cápita de las ciudades, especialmente en calidad del aire y gestión de residuos. |
11.7 | Proporcionar acceso universal a zonas verdes y espacios públicos seguros, inclusivos y accesibles, en particular para mujeres, niños, personas mayores y discapacitados. |
11.a | Apoyar relaciones económicas, sociales y ambientales entre áreas urbanas, periurbanas y rurales. |
11.b | Aumentar el número de ciudades que adoptan e implementan planes de desarrollo urbano integrados. |
11.c | Apoyar a países en desarrollo en la construcción de edificaciones sostenibles y resilientes, utilizando materiales locales. |
Estas metas no son solo responsabilidad de los gobiernos. Las decisiones cotidianas de profesionales, empresas y ciudadanos influyen directamente en su cumplimiento.
♿ Inclusión urbana: Tecnología, diseño universal y accesibilidad real
Una ciudad inclusiva es aquella donde nadie queda atrás. Y eso empieza por el diseño de los espacios urbanos, el transporte y los servicios básicos.
En este aspecto, la tecnología ha abierto puertas importantes. Uno de los mejores ejemplos es la aplicación Lazarillo, que comenzó como un proyecto académico y hoy cuenta con más de 230,000 usuarios en 55 países. Esta app usa geolocalización y audio descriptivo para guiar a personas con discapacidad visual, ayudándoles a orientarse en el transporte público, comercios o museos.
Esta es una de las formas más claras de cómo la innovación tecnológica puede romper barreras invisibles.
🏙️ Ciudades que marcan el camino
- Singapur es pionera en aplicar diseño universal desde 2007: baños adaptados, señalética táctil, mostradores ajustables y rutas peatonales intuitivas forman parte del entorno urbano por defecto, no como una excepción.
- Chester (Reino Unido) ha logrado adaptar su centro histórico para personas con movilidad reducida sin afectar su patrimonio, mostrando que inclusión y conservación pueden ir de la mano.
Además, este enfoque no es opcional: el ODS 11 establece claramente que debemos “proporcionar acceso a sistemas de transporte seguros, asequibles y accesibles para todos, especialmente grupos vulnerables”.
Integrar la inclusión desde el diseño evita que haya que “adaptar” después. Una ciudad verdaderamente inclusiva es aquella que está pensada desde el inicio para todas las personas.
🧭 Desigualdad en las ciudades: Cuando el código postal define tus oportunidades
Uno de los mayores desafíos urbanos es la segregación socioespacial. Es decir, cómo el lugar donde vives determina tu acceso (o falta de acceso) a servicios esenciales como salud, cultura, educación o transporte.
Un ejemplo claro está en Santiago de Chile, donde la comuna de Vitacura tiene una librería por cada 4,000 habitantes, mientras en Lo Prado no hay ninguna (INE, 2023). Este patrón se repite en el acceso a bancos, farmacias y áreas verdes.
Este tipo de brechas también ocurre en el resto de América Latina, donde 1,000 millones de personas viven en asentamientos informales sin agua potable o saneamiento básico (Banco Mundial, 2023). Estas realidades urbanas se convierten en trampas de pobreza difíciles de romper.
💡 Iniciativas que combaten la desigualdad urbana
Un ejemplo poderoso es Bibliotecas Poderosas, un proyecto de la Fundación Familias Power que redistribuye libros en barrios vulnerables. Más allá del acceso a la lectura, promueve el derecho al conocimiento, la cultura y la identidad.
También hay cada vez más proyectos comunitarios que integran urbanismo, participación vecinal y equidad. Estos esfuerzos se alinean con el ODS 10 (reducción de desigualdades) y refuerzan el carácter interconectado de los ODS.
La ciudad no solo divide físicamente: también puede romper o fortalecer el tejido social.
🌱 Ciudades resilientes ante el cambio climático: Soluciones que ya están funcionando
El cambio climático no es una amenaza futura: ya está alterando la vida urbana. Inundaciones, olas de calor, sequías y colapsos de infraestructura son solo algunas de sus manifestaciones.
En Hong Kong (2023), varios edificios quedaron al borde del colapso tras una serie de lluvias extremas que causaron socavones. Lo más grave: el problema no fue solo la intensidad de las lluvias, sino la falta de planificación urbana que no consideró la topografía ni la gestión de aguas pluviales.
Según la CEPAL, el 90% de las ciudades latinoamericanas son vulnerables a fenómenos extremos como inundaciones, deslizamientos o sequías. Estas amenazas son aún más graves en contextos de pobreza, informalidad y deficiencia en infraestructura.
🧠 ¿Qué están haciendo las ciudades que lo están enfrentando bien?
- Infraestructura verde: Incorporar techos y muros vegetales ayuda a reducir la temperatura urbana, mejorar la calidad del aire y absorber el agua de lluvia, evitando inundaciones.
- Movilidad sostenible: Ciudades como Medellín y Ciudad de México han apostado por sistemas de metro eléctrico, transporte integrado y ciclovías conectadas.
- Sistemas de alerta temprana y planificación de riesgo: En Tokio o Rotterdam, la resiliencia se construye con datos, participación ciudadana y simulacros reales.
La resiliencia urbana no se logra construyendo muros más altos, sino con inteligencia, integración social y respeto al entorno natural.
🤝 ¿Cómo podemos contribuir como ciudadanos, profesionales y gobiernos?
Una de las ideas centrales del ODS 11 es que todas las personas tienen un rol que jugar. La sostenibilidad urbana no se consigue solo desde los ministerios: se construye en las decisiones del día a día.
🧍♂️ Como ciudadano:
- Participa localmente: Involúcrate en juntas de vecinos, consejos territoriales o cabildos urbanos. Es ahí donde se puede exigir transporte público digno, espacios verdes seguros o mejoras en los servicios.
- Consume con conciencia: Apoya comercios locales que implementen principios de accesibilidad, economía circular o triple impacto. Tu dinero es una herramienta de cambio.
👷♀️ Como profesional:
- Urbanistas, ingenieros, arquitectos: Diseñen desde la inclusión y con principios ecológicos. Piensen en ciudades que funcionen para niñas, personas mayores, personas con discapacidad.
- Educadores y comunicadores: Promuevan una visión crítica de la ciudad y empoderen a las nuevas generaciones para imaginar entornos más justos.
- Empresarios y emprendedores: Apoyen modelos que combinen rentabilidad con impacto positivo. Desde desarrollos de vivienda social con energía solar, hasta startups que reduzcan la brecha digital.
🏛️ Como gobierno:
- Invierta en barrios marginales: No hay desarrollo urbano sin servicios básicos: agua potable, alumbrado, seguridad y conectividad deben ser garantizados.
- Regule con perspectiva ambiental y social: No más permisos de construcción en zonas de riesgo o sin planificación hídrica.
- Implemente métricas y monitoreo: Si no se mide, no se mejora. Los ODS requieren seguimiento con datos abiertos y comparables.
Construir ciudades sostenibles no es solo una decisión técnica. Es un acto de justicia intergeneracional.
🌐 Buenas prácticas globales que pueden inspirar tu ciudad
Veamos algunas ideas concretas que ya están funcionando en distintos rincones del mundo y que se podrían adaptar a tu contexto:
📱 Tecnología para la inclusión
- Lazarillo App (Chile): Ya mencionada antes, esta plataforma permite a personas ciegas moverse de forma autónoma por entornos urbanos.
- Be My Eyes (Global): App que conecta a personas con discapacidad visual con voluntarios que los guían en tiempo real.
🌿 Infraestructura regenerativa
- The High Line (Nueva York): Convertir una antigua vía férrea elevada en un parque urbano demuestra cómo la naturaleza puede reconquistar el espacio urbano sin desplazar a nadie.
- Superilles (Barcelona): Rediseño de calles para priorizar peatones, bicicletas y vegetación, reduciendo el tráfico y mejorando la calidad de vida.
🛠️ Innovación en vivienda y planificación
- Freiburg (Alemania): Su modelo de barrio Vauban es referencia mundial en sostenibilidad: energía solar, cero emisiones, transporte público eficiente y diseño participativo.
- Quito (Ecuador): Integró principios de planificación participativa en su Plan de Desarrollo Territorial, involucrando a más de 20 mil personas.
La clave de estas experiencias: inclusión, adaptación local y voluntad política sostenida.
🚀 La ciudad sostenible no es una utopía, es una meta alcanzable
Las ciudades son el lugar donde se define el futuro del planeta. Allí se consume más del 75% de la energía mundial y se generan la mayoría de las emisiones de gases de efecto invernadero. Pero también son el epicentro de la innovación, la colaboración y el cambio.
Como hemos visto, el ODS 11 es mucho más que un objetivo global: es una hoja de ruta para hacer que nuestras ciudades sean espacios donde vivir bien sea un derecho, no un privilegio.
Desde apps que empoderan a personas con discapacidad, hasta barrios diseñados con participación vecinal o sistemas de transporte verde, las soluciones ya existen. Lo que falta es voluntad, coordinación y compromiso sostenido.
✔ Planificación participativa, incluyendo a las comunidades más olvidadas.
✔ Tecnologías inclusivas, que piensen en todas las capacidades.
✔ Financiamiento verde, que impulse infraestructura resiliente.
¿Por dónde empezar? Mapeando desigualdades, replicando buenas prácticas y conectando los puntos entre política urbana, justicia social y sostenibilidad ambiental.
La ciudad sostenible es posible. Solo necesita que dejemos de verla como una idea lejana, y empecemos a construirla, calle por calle, decisión por decisión.
❓ Preguntas Frecuentes
Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre el ODS 11: Ciudades y Comunidades Sostenibles.
-
¿Qué implica eso del ODS 11?
El ODS 11 es, en esencia, el Objetivo número once, ¡y va de lograr urbes y vecindarios que sean sostenibles!
-
¿Por qué demonios es tan clave el ODS 11?
El ODS 11 resulta ser fundamental para asegurar un desarrollo urbano que sea parejo y sostenible a nivel mundial.
-
¿De qué manera podemos echar una mano con el ODS 11?
Podemos apoyar el ODS 11 impulsando una planificación urbana que sea sostenible y administrando bien los recursos vecinales.
-
¿Qué trabas nos pone el ODS 11 para alcanzarlo?
Pues, la veloz urbanización, la falta de acceso a lo más básico y el deterioro del ambiente urbano son algunos.
-
¿Qué gano si logramos cumplir el ODS 11?
Alcanzar el ODS 11 podría darnos ciudades más seguras, incluyentes y que sean sostenibles para todos.
-
¿Cómo medimos que vamos bien con el ODS 11?
Se mide con ciertos indicadores sobre cómo planificamos la ciudad, el acceso a cosas básicas y evitar desastres.
-
¿Qué papelón tienen los ayuntamientos con el ODS 11?
Los ayuntamientos son vitales para el ODS 11, ya que ellos planifican y gestionan las ciudades en su zona.
-
¿Cómo fastidia el cambio climático al ODS 11?
El clima cambiante puede poner en jaque la sostenibilidad urbana, complicando lograr ese dichoso ODS 11.
-
¿Qué hacemos para que la gente participe en la planificación urbana?
Se puede ser transparentes, rendir cuentas e incluir a todos en las decisiones sobre cómo crece la ciudad.
-
¿Qué rayo significa “sostenibilidad” en el ODS 11?
En el ODS 11, sostenibilidad es que las ciudades puedan cubrir las necesidades de hoy sin perjudicar a los que vienen.
-
¿Qué liga al ODS 11 con el derecho a una casa digna?
El ODS 11 y la vivienda digna van de la mano, pues un hogar seguro es clave para la sostenibilidad urbana.
-
¿Cómo echan una mano las empresas con el ODS 11?
Usando prácticas que sean sostenibles, apoyando proyectos urbanos y siendo responsables con la sociedad.
-
¿Cómo influye la migración en las ciudades sostenibles?
La migración influye mucho, pues aumenta la demanda de servicios y pone a prueba si las ciudades integran bien a los recién llegados.
-
¿De qué manera podemos encarar las brechas socioeconómicas en nuestras ciudades, buscando así alcanzar el ODS 11?
Es posible encarar estas desigualdades a través de políticas integradoras que garanticen un acceso justo a servicios elementales, infraestructuras y posibilidades para cada residente.
-
¿Cuáles son las tácticas que podemos usar para disminuir el impacto ambiental de las ciudades, dentro del contexto del ODS 11?
Se pueden usar tácticas como el fomento del transporte público que sea sostenible, así como la gestión efectiva de residuos y la implementación de energías limpias.