🤔 ¿Qué es el ODS 8 y por qué es tan urgente hoy?

En un mundo marcado por la desigualdad económica, la informalidad laboral y la precarización de derechos, el ODS 8 —uno de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030— plantea una premisa fundamental: ningún crecimiento económico es legítimo si no es inclusivo, sostenible y generador de trabajo decente para todas las personas.
Este objetivo nace de una necesidad estructural: transformar los modelos productivos actuales para que el progreso económico no sea solo una estadística, sino una garantía de bienestar colectivo. La pobreza no puede seguir conviviendo con el crecimiento del PIB, ni el desempleo con la innovación tecnológica.
En este contexto, el trabajo decente no es solo una fuente de ingresos. Es dignidad, autonomía y participación plena en la sociedad. Y ese es el núcleo del ODS 8: avanzar hacia economías que respeten derechos humanos, reduzcan desigualdades y protejan el medioambiente.
🗺️ Mapa de ODS 8 a Nivel Mundial

El mapa mundial del ODS 8 en 2024 revela una distribución desigual en los avances hacia la promoción de empleo pleno, productivo y decentemente remunerado, así como del crecimiento económico sostenido e inclusivo.
🔴 África se presenta casi en su totalidad en rojo, lo que indica que enfrenta grandes desafíos en la generación de empleo digno y crecimiento económico. Esta misma situación se replica en buena parte de Asia Meridional, como India, Pakistán, y otros países del sudeste asiático.
🟠 Latinoamérica, la mayoría de Asia y algunas regiones de Europa del Este presentan desafíos importantes, lo que evidencia una fragilidad estructural en el mercado laboral y una economía todavía vulnerable a crisis externas.
🟡 Europa Occidental, América del Norte y Oceanía muestran un panorama más alentador, con desafíos persistentes pero moderados. Aun así, países como Estados Unidos y Australia no alcanzan las metas, lo que refleja problemas como la informalidad laboral, el desempleo juvenil o la desigualdad de ingresos.
🟢 No hay paises que aparezcan en verde, lo que indica que hayan logrado las metas propuestas para este objetivo.
⚫ Algunos países presentan datos insuficientes, dificultando el seguimiento de sus avances.
🎯 Las metas del ODS 8 según Naciones Unidas
Antes de adentrarnos en casos reales, desafíos y propuestas, es fundamental tener claro qué busca exactamente este objetivo.
A continuación te presento una tabla con las principales metas del ODS 8, tal como han sido definidas por Naciones Unidas:
Meta | Descripción |
---|---|
8.1 | Sostener el crecimiento económico per cápita de acuerdo con las circunstancias nacionales, y en particular un crecimiento del PIB de al menos el 7% anual en los países menos adelantados. |
8.2 | Lograr niveles más altos de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación. |
8.3 | Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen la actividad productiva, el empleo decente, el emprendimiento y el crecimiento de las PYMES. |
8.4 | Mejorar progresivamente la eficiencia de los recursos globales en el consumo y la producción. |
8.5 | Lograr el empleo pleno y productivo, así como la igualdad de remuneración por trabajo de igual valor para todos. |
8.6 | Reducir sustancialmente la proporción de jóvenes que no están empleados ni cursan estudios o formación. |
8.7 | Erradicar el trabajo forzoso y el trabajo infantil en todas sus formas. |
8.8 | Proteger los derechos laborales y promover un entorno de trabajo seguro y sin riesgos. |
8.9 | Promover un turismo sostenible que cree empleos y promueva la cultura y los productos locales. |
8.10 | Fortalecer la capacidad de las instituciones financieras para promover el acceso a servicios bancarios, seguros y financieros. |
Estas metas reflejan la integralidad del objetivo: no basta con generar empleo; debe ser decente, igualitario, innovador y compatible con el desarrollo sostenible.
🦠 Pandemia, brechas estructurales y la pérdida del trabajo decente
La crisis provocada por el COVID-19 fue un punto de inflexión. No solo paralizó economías, sino que dejó al descubierto las vulnerabilidades estructurales del sistema laboral mundial.
En América Latina y el Caribe, por ejemplo, se perdieron 26 millones de empleos solo en 2020, con una tasa de participación laboral que cayó al 51.7%, según datos de CEPAL.
Lo más alarmante fue el impacto sobre las mujeres. En Chile, solo 4 de cada 10 mujeres permanecieron activas laboralmente en 2021, debido a la sobrecarga del trabajo doméstico no remunerado. La pandemia no solo significó pérdida de empleos, sino retrocesos en derechos adquiridos.
Este contexto también reveló la debilidad institucional: solo 23 países reformaron leyes para fomentar la inclusión económica femenina, según el Banco Mundial. ¿La lección? El empleo no es solo un ingreso; es acceso a dignidad, protección social y autonomía.
💰 Crecimiento económico sostenible: más allá del PIB

Durante mucho tiempo, el PIB fue el termómetro exclusivo del éxito económico. Pero ¿es realmente crecimiento si no se traduce en bienestar equitativo y en condiciones laborales dignas?.
El ODS 8 propone un enfoque más amplio: el crecimiento debe ser inclusivo y sostenible. Esto significa integrar la sostenibilidad ambiental en los sectores productivos, fomentar la innovación tecnológica y asegurar que los avances no dejen a nadie atrás.
En esta visión, el crecimiento verde emerge como una solución estratégica. Se trata de impulsar industrias que generen empleos pero sin aumentar la huella ecológica. De hecho, la innovación en energías renovables, economía circular y agricultura regenerativa abre nuevas oportunidades laborales, especialmente para jóvenes y mujeres.
El desafío es garantizar que estos nuevos empleos sean decentes: con salarios justos, protección social y entornos seguros. No basta con crecer, hay que crecer bien.
💪 Chile y la revolución del hidrógeno verde: un caso inspirador
Uno de los ejemplos más potentes de crecimiento verde es el caso de Chile y su ambiciosa Estrategia Nacional de Hidrógeno Verde. Esta iniciativa proyecta la creación de 100.000 empleos verdes y un incremento del PIB del 4.4% para el año 2050.
Pero no todo es color de rosa. A pesar del potencial, surge la pregunta: ¿cómo aseguramos que esos empleos sean realmente decentes? Que no se repitan lógicas extractivistas del pasado, y que las comunidades locales —especialmente rurales— sean protagonistas de la transición energética ⚡.
Chile está demostrando que es posible alinear la innovación con el desarrollo económico y la inclusión social, pero el éxito dependerá de la capacidad de poner a las personas en el centro del crecimiento.
📈 Empresas de impacto y economía regenerativa: el nuevo modelo
Mientras los grandes indicadores económicos dominan los titulares, en las bases sociales está emergiendo una nueva economía con valores: la economía regenerativa y el emprendimiento de triple impacto (económico, social y ambiental).
Las Empresas B Certificadas son prueba de que otro modelo es posible. En América Latina ya suman más de 900, con 210 solo en Chile. Estas empresas anteponen el bienestar colectivo sobre la maximización de ganancias, generando empleo digno, cuidando el medioambiente y fortaleciendo el tejido social.
Otro motor de cambio son las PYMES, que representan el 60% del empleo en países en desarrollo, según la ONU. Pero su potencial sigue limitado por la falta de acceso a financiamiento, tecnologías e infraestructura.
Por eso, invertir en estas empresas es apostar por un desarrollo más justo, más humano y más resiliente.
😁 Trabajo decente: mucho más que un salario justo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) define el trabajo decente como aquel que ofrece:
✔ Un salario suficiente para cubrir necesidades básicas
✔ Protección social: salud, pensión y seguros
✔ Ambientes laborales seguros y sin discriminación
✔ Libertad sindical y negociación colectiva
Pero la realidad global dista mucho de este ideal:
- 160 millones de niños aún trabajan en condiciones de explotación (UNICEF)
- 2 mil millones de personas sobreviven en la economía informal, sin contratos legales ni garantías mínimas (OIT)
La precarización no es solo un fenómeno económico. Es una crisis de derechos humanos. Y sin derechos laborales básicos, no hay justicia social posible.
👉 ¿Cómo puedes contribuir tú al ODS 8?
La buena noticia es que todos podemos ser parte de la solución, desde nuestros distintos roles. Aquí algunas formas concretas de contribuir:
🙋♀️ Como Ciudadanos
- Comprar productos locales, éticos y de comercio justo
- Capacitarse en habilidades verdes: instalación de paneles solares, agroecología, reciclaje industrial
- Promover y participar en bancos de tiempo, donde se intercambian servicios sin dinero
🏛 Como Sociedad Civil
- Exigir políticas que penalicen la precarización laboral y fomenten el empleo verde
- Apoyar cooperativas y redes de trabajo autogestionado
- Participar en la fiscalización del cumplimiento de derechos laborales
🏢 Como Sector Privado
- Implementar modelos de economía circular
- Certificarse con estándares éticos (Ej: Empresa B)
- Invertir en capacitación laboral en comunidades marginadas
Cada acción cuenta. Y si se multiplica, se convierte en un verdadero motor de cambio.
👍 Redefinir el progreso: hacia un nuevo contrato social global
El ODS 8 interpela a los Estados, las empresas, la sociedad civil y cada persona a redefinir lo que entendemos por desarrollo. Ya no basta con crecer. Ahora debemos crecer mejor.
Eso implica:
- Erradicar el trabajo infantil y cerrar brechas de género
- Desacoplar el crecimiento económico del extractivismo ambiental
- Promover la innovación colaborativa: alianzas entre universidades, gobiernos y sectores productivos
Y, sobre todo, implica diseñar un nuevo contrato social que garantice que nadie quede atrás.
Las acciones deben ser inmediatas y ambiciosas:
✅ Fiscalizar que se cumplan los estándares laborales internacionales
✅ Fortalecer el acceso a servicios financieros y educación de calidad
✅ Apostar por una economía del cuidado, que reconozca y remunere el trabajo doméstico y de cuidados
🏁 Conclusión
El ODS 8 no es solo un objetivo más. Es una hoja de ruta hacia un mundo más justo, más verde y más digno. Un mundo donde el trabajo no sea fuente de explotación, sino de orgullo, autonomía y realización personal.
Y ese futuro no se construye solo desde los gobiernos o las grandes corporaciones. Se construye desde cada emprendimiento ético, cada compra consciente, cada política exigida y cada empleo generado con dignidad.
Porque si el crecimiento económico no mejora nuestras vidas, entonces no es crecimiento. Y si no es decente, no es trabajo.
❓ Preguntas Frecuentes
Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre el ODS 8: Trabajo Decente y Crecimiento Económico.
-
¿Qué implica exactamente el ODS 8?
El ODS 8 es uno de los Objetivos de Desarrollo Sostenible fijados por la ONU, buscando impulsar una economía que crezca de forma sostenible y trabajos dignos para todos.
-
¿Por qué es tan importante el ODS 8?
El ODS 8 es clave para asegurar que cada persona tenga acceso a un trabajo digno y bien remunerado, impulsando así el crecimiento económico sostenible y el desarrollo en su totalidad.
-
¿Cuáles son las aspiraciones puntuales del ODS 8?
Algunas de las metas del ODS 8 incluyen:
- Fomentar un avance económico firme, que incluya a todos y sea sostenible
- Prometer empleo pleno y trabajo decente para todas las personas
- Mejorar progresivamente la eficiencia en el consumo de recursos
- Promover el turismo sostenible
- Erradicar el trabajo forzoso e infantil
-
¿Cómo ayudan las compañías a que el ODS 8 se haga realidad?
Las empresas son vitales para lograr el ODS 8, pues son quienes deben generar trabajos dignos, respetar los derechos de los trabajadores y sumar al crecimiento económico sostenible.
-
¿Cómo medimos si vamos bien con el ODS 8?
El progreso hacia el ODS 8 se evalúa con datos como:
- La tasa de empleo
- El avance económico
- La calidad del trabajo
- La seguridad social que se brinda a los trabajadores
- Índice de desempleo juvenil
- Productividad laboral
-
¿Qué problemas dificultan el avance del ODS 8?
Algunos problemas para lograr el ODS 8 son:
- La escasez de empleos dignos
- El trabajo informal
- La diferencia de salarios
- La falta de protección social para los empleados
- Desigualdad en oportunidades laborales
-
¿Qué pueden hacer los gobiernos para impulsar el ODS 8?
Los gobiernos pueden apoyar el ODS 8 con políticas y leyes que fomenten el trabajo digno, el empleo pleno y un crecimiento económico que no dañe el planeta.
-
¿De qué manera el trabajo decente reduce la pobreza?
El trabajo decente es vital para reducir la pobreza, ya que da ingresos fijos y seguros, ayudando a las personas a superar la pobreza y a tener una mejor calidad de vida.
-
¿Cómo se relaciona el ODS 8 con los demás ODS?
El ODS 8 va de la mano con otros ODS, como:
- ODS 1 (Fin de la pobreza)
- ODS 5 (Igualdad de género)
- ODS 10 (Reducción de desigualdades)
Todos estos objetivos influyen en el trabajo digno y el avance económico sostenible.
-
¿Cómo ayuda la tecnología a que se cumpla el ODS 8?
La tecnología es cada vez más útil para lograr el ODS 8, ya que facilita la creación de empleo digno, mejora la eficiencia en el trabajo y promueve la innovación laboral.
-
¿Qué significa exactamente “trabajo decente” según el ODS 8?
Según el ODS 8, trabajo decente es aquel que es productivo, justo, seguro y que paga un salario digno, además de ofrecer seguridad social a quienes lo realizan.
-
¿Qué vínculo existe entre el ODS 8 y el cambio climático?
El ODS 8 y el clima están ligados, pues el crecimiento económico duradero necesita acciones que reduzcan el daño ambiental y fomenten la creación de empleos ecológicos y sustentables.
-
¿Qué pueden hacer las compañías para lograr el ODS 8?
Las empresas pueden lograr el ODS 8 mediante:
- Prácticas de contratación justas
- Respeto a los derechos laborales de sus empleados
- Impulso a la igualdad de género en el trabajo
- Apoyo al desarrollo sostenible de sus comunidades
- Implementación de cadenas de suministro éticas
-
¿Por qué es clave impulsar el trabajo digno en el sector informal?
Es clave impulsar el trabajo digno en el sector informal ya que emplea a muchísimas personas sin acceso a empleos formales, quienes frecuentemente carecen de protecciones laborales básicas y seguridad social.