Skip to content
Un Mundo Sostenible

Avances en Economía Circular en Cataluña

mayo 23, 2025
Indice

El Paradigma de la Economía Circular en Cataluña

La economía circular representa una transformación fundamental del modelo productivo tradicional, superando el esquema lineal de “tomar, hacer y desechar” para adoptar un enfoque restaurativo y regenerativo.

Este paradigma busca mantener el valor de los productos, materiales y recursos durante el mayor tiempo posible, optimizando su uso y minimizando la generación de residuos.

En Cataluña, esta transición hacia la circularidad no solo responde a una necesidad ambiental urgente, sino que se ha convertido en una estrategia integral de desarrollo sostenible que contribuye directamente a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas.

La región se posiciona como un referente en el sur de Europa, demostrando cómo la economía circular puede ser un catalizador efectivo para alcanzar metas como el consumo y producción responsables (ODS 12), la acción por el clima (ODS 13) y el trabajo decente y crecimiento económico (ODS 8).

La apuesta catalana por la circularidad se enmarca en el contexto del Pacto Verde Europeo y el Nuevo Plan de Acción de Economía Circular de la Comisión Europea, alineando las iniciativas locales con los objetivos continentales de neutralidad climática para 2050.

Iniciativas Públicas: Estrategias y Apoyo Institucional

Planificación Regional: Hojas de Ruta y Planes de Acción

La Generalitat de Cataluña ha desarrollado un marco estratégico integral con la aprobación de la Hoja de ruta de la economía circular Cataluña (FRECC) 2030. Esta planificación se materializa a través del Plan de acción 2024-2026, estructurado en 15 líneas de actuación y 80 acciones específicas que contribuyen a acelerar la transición circular en el territorio.

El desarrollo de esta estrategia ha implicado un proceso participativo amplio, integrando a diversos actores sociales y económicos a través del Grupo de Trabajo Interdepartamental de Economía Verde y Circular. Esta colaboración intersectorial refleja el enfoque sistémico necesario para abordar los retos del desarrollo sostenible.

Marco Estratégico Histórico y Transversal

Cataluña cuenta con una trayectoria consolidada en políticas de sostenibilidad que se remonta a tres décadas. Iniciativas como la Estrategia Catalana de Ecodiseño (desde 2014) y la Estrategia de Impulso a la Economía Verde y Circular (desde 2015) han sentado las bases para la integración de la economía circular en instrumentos clave como la Estrategia de Investigación e Innovación (RIS3CAT) y el Pacto Nacional para la Industria.

El Observatorio Catalunya Circular, lanzado en 2018, constituye una plataforma fundamental para dar visibilidad y difundir proyectos y resultados de economía circular en el territorio, impulsada por varios departamentos y agencias de la Generalitat.

Incentivos y Ayudas Económicas para Impulsar la Transición

La administración catalana ha desplegado un ecosistema de financiación robusto que incluye múltiples líneas de apoyo:

ACCIÓ ofrece cupones a la innovación en ecoinnovación, ayudas INNOTEC para I+D colaborativo entre centros tecnológicos y empresas, Comunidades RIS3CAT y Núcleos R+D específicos en economía circular.

La Agencia de Residuos de Cataluña ha invertido 24 millones de euros desde 2020 en proyectos circulares, ofreciendo ayudas para iniciativas de ecodiseño, modelos de negocio circulares, reutilización y revalorización, así como apoyo específico para la gestión de residuos industriales y municipales.

En el marco de los fondos europeos, Cataluña ha recibido 52 millones de euros del PERTE de Economía Circular en su primera convocatoria, mientras que las ayudas del Next Generation EU para el sector turístico han alcanzado los 18,5 millones de euros, enfocándose en ahorro energético y proyectos de economía circular.

Iniciativas Territoriales: El Rol de Comarcas y Municipios

Vallès Circular emerge como una iniciativa pionera de colaboración público-privada que busca transformar el territorio integrando el modelo circular en las políticas de desarrollo económico, social y ambiental.

Esta iniciativa ha desarrollado la Plataforma Vallès Circular para acercar tecnología y conocimiento a las empresas, junto con el programa “Compromiso Vallès Circular” y la campaña ciudadana “PIENSA CIRCULAR”.

Otras iniciativas territoriales incluyen el proyecto Eco-industria en el Delta del Llobregat y diversos programas de simbiosis industrial en polígonos de actividad económica de Sabadell, Sant Quirze, Barberà del Vallès y Manresa, demostrando cómo la circularidad puede implementarse a escala local para contribuir al ODS 11 (Ciudades y Comunidades Sostenibles).

Iniciativas Privadas y del Ecosistema: Empresas, Asociaciones y Ciudadanía

El Impulso desde las Asociaciones Empresariales y Clústeres

El tejido asociativo catalán ha demostrado un compromiso activo con la transición circular. CECOT ofrece servicios de autodiagnóstico para empresas, mientras que el Club EMAS desarrolla proyectos como Residu/Recurs y CircHotel para facilitar el intercambio y reutilización de materiales.

La AEI Tèxtils lidera el proyecto ECODISTEX de ecodiseño textil y participa en iniciativas europeas como MIDWOR-LIFE y FLAREX para reducir el impacto de productos químicos.

El Cluster Packaging desarrolla proyectos de simbiosis industrial, mientras que el Cluster Materials Avançats de Catalunya estudia el potencial de aplicación de la economía circular en su sector.

Empresas Catalanas en Acción: Casos de Éxito

Las empresas catalanas han implementado modelos de negocio innovadores que ejemplifican la contribución del sector privado al desarrollo sostenible:

Picvisa revoluciona la selección de residuos urbanos mediante visión artificial, contribuyendo directamente al ODS 12. Manufacturas Arpe ha desarrollado un modelo circular de reciclaje de toallas usadas, mientras que Copiral transforma residuos alimentarios en pienso, reduciendo el desperdicio alimentario.

En el sector textil, Hilaturas Arnau produce hilos a partir de fibras recicladas procedentes de redes de pesca y PET, mientras que en el ámbito sanitario, Axioma Solucions promueve la reutilización de materiales hospitalarios con productos de cobertura quirúrgica reutilizable.

Hidrocolor ha optimizado sus procesos de tinte y acabado para minimizar el consumo de recursos, e Hidroquimia desarrolla soluciones para el tratamiento de aguas industriales con enfoque en reutilización y recuperación de nutrientes.

El Papel Clave del Tercer Sector

Las entidades de economía social han demostrado cómo la economía circular puede generar impacto social positivo, contribuyendo simultáneamente a los ODS 8 (Trabajo Decente) y 10 (Reducción de las Desigualdades). Engrunes gestiona materiales y ropa para su reutilización, mientras que CIPO ofrece servicios de alquiler de vajilla reutilizable, creando empleo para personas en riesgo de exclusión social.

La Ciudadanía Activa

Iniciativas como la cooperativa LA EGARENCA fomentan el consumo responsable y la economía circular a través de la venta de productos a granel y la reducción de envases, demostrando el rol fundamental de la ciudadanía en la consecución de patrones de consumo sostenibles.

Impacto y Oportunidades: Cifras Clave de la Economía Circular en Cataluña

Contribución Económica y al Empleo

Los datos evidencian el impacto tangible de la economía circular en la economía catalana. El sector representa el 4,6% del PIB autonómico, con una facturación de 11.014 millones de euros y la generación de 33.000 puestos de trabajo directos.

Alternativamente, algunas fuentes indican que la economía circular alcanza el 10% del PIB industrial catalán y genera más de 70.000 empleos.

El crecimiento del sector ha sido notable, con un incremento del 60% en el número de empresas (626 actualmente) en los últimos cinco años, demostrando la vitalidad y el potencial de expansión de este modelo económico.

Sectores con Mayor Implementación y Potencial

La diversificación sectorial de la economía circular catalana abarca desde el sector agroalimentario y textil hasta la construcción, metalurgia, embalaje, farmacéutico-cosmético y del hábitat.

Esta transversalidad sectorial fortalece la resiliencia económica del territorio y contribuye a múltiples ODS de manera simultánea.

Retos y Oportunidades para el Desarrollo Sostenible

Desafíos en la Gestión de Residuos

A pesar de los avances significativos, Cataluña aún no alcanza los objetivos de reciclaje establecidos por la Unión Europea (50% para 2020, progresando hacia 65% para 2035).

Esta situación pone de manifiesto la necesidad de incrementar la capacidad industrial local para aprovechar los recursos disponibles, reduciendo la paradoja de exportar residuos mientras se importan materias primas.

Transformación del Tejido Productivo

La transición hacia la economía circular requiere una política industrial sólida que facilite la innovación y la transformación del tejido productivo.

Esta transformación no solo contribuye al desarrollo económico sostenible, sino que fortalece la competitividad empresarial y la soberanía de recursos ante los retos geopolíticos globales.

Medición y Seguimiento del Progreso

La implementación efectiva de la economía circular demanda sistemas de medición robustos que permitan evaluar el progreso tanto a nivel territorial como empresarial. Estos sistemas son fundamentales para garantizar que las iniciativas contribuyan efectivamente a los ODS y a los objetivos de sostenibilidad.

Un Esfuerzo Colaborativo hacia el Desarrollo Sostenible

Balance de los Avances

Cataluña ha demostrado que la transición hacia la economía circular es una realidad tangible, impulsada por la convergencia de estrategias gubernamentales, inversiones públicas y privadas, y la participación activa de todos los actores del territorio.

Los resultados obtenidos evidencian cómo este modelo económico contribuye de manera integral a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

La Importancia de la Colaboración

El éxito de la economía circular catalana radica en el enfoque colaborativo que involucra administraciones, empresas, tercer sector y ciudadanía. Esta sinergia intersectorial es fundamental para abordar los retos sistémicos del desarrollo sostenible y generar valor compartido.

Retos y Próximos Pasos

Aunque queda “mucho camino por recorrer”, las bases establecidas posicionan a Cataluña como un territorio de referencia en la implementación de modelos económicos sostenibles.

Los próximos desafíos incluyen acelerar la transformación industrial, mejorar las tasas de reciclaje y consolidar la economía circular como un motor de tracción para el desarrollo sostenible integral del territorio.

La experiencia catalana demuestra que la economía circular no es solo una respuesta a los retos ambientales, sino una estrategia integral de desarrollo que genera beneficios económicos, sociales y ambientales, contribuyendo de manera efectiva a la construcción de un futuro más sostenible y resiliente.

Preguntas Frecuentes

Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre la estrategia, iniciativas y beneficios de la economía circular en Cataluña.

  • ¿Cuál es la estrategia de Cataluña para impulsar la economía circular?

    La Generalitat de Cataluña ha elaborado la “Hoja de ruta de la economía circular en Cataluña (FRECC) 2030” para acelerar la transición hacia una economía más circular y justa. Esta hoja de ruta se desarrolla a través de dos planes de acción: el Plan de acción 2024-2026 y el Plan de acción 2027-2029. El primer plan consta de 15 líneas de actuación y 80 acciones para alcanzar los objetivos estratégicos definidos, identificando las unidades del Gobierno responsables y su presupuesto necesario.

  • ¿Qué papel juegan las empresas y administraciones en la economía circular en Cataluña?

    La transición a la economía circular en Cataluña se basa en un compromiso conjunto entre empresas y administraciones. Se fomenta la colaboración a través de iniciativas como el Grupo de Trabajo Interdepartamental de Economía Verde y Circular y procesos de participación ciudadana que integran a diversos actores sociales y económicos. Las administraciones públicas impulsan la gestión de residuos y ofrecen ayudas y subvenciones a municipios y empresas para fomentar estrategias de economía circular, ecodiseño, reutilización, reciclaje y reducción de residuos.

  • ¿Cuáles son los beneficios de la economía circular para Cataluña?

    La economía circular ya está generando efectos positivos en Cataluña. Representa el 10% del PIB industrial y crea más de 70.000 empleos directos en la región. Además de los beneficios ambientales evidentes al reducir residuos y optimizar recursos, la economía circular en Cataluña busca posicionarse como referente en el sur de Europa, impulsando la innovación industrial, reduciendo la dependencia de materias primas importadas y aumentando la resiliencia ante retos globales.

  • ¿Qué iniciativas específicas se están llevando a cabo en Cataluña para fomentar la economía circular en diferentes sectores?

    Se están implementando diversas iniciativas sectoriales y territoriales. Ejemplos incluyen estudios de potencialidad en sectores como el agroalimentario y químico, el proyecto CircE para identificar barreras y oportunidades, y el desarrollo de acuerdos voluntarios para el sector textil. A nivel territorial, la iniciativa Vallès Circular promueve la colaboración público-privada y ha desarrollado materiales de transferencia de conocimiento y asesoramientos a empresas, identificando casos de éxito en diferentes sectores. También existen proyectos de simbiosis industrial en municipios como Sabadell, Sant Quirze y Barberà del Vallès.

  • ¿Cómo se involucra a la ciudadanía en la economía circular en Cataluña?

    Se realizan actuaciones para acercar la economía circular directamente a la ciudadanía, como la campaña PIENSA CIRCULAR, que ofrece recursos para un consumo eficiente y la prevención de la contaminación. Además, iniciativas surgidas de la población, como la cooperativa LA EGARENCA, integran la economía circular en su funcionamiento, fomentando el consumo responsable y la reducción de envases y el desperdicio alimentario.

  • ¿Qué herramientas y recursos existen para que las empresas se sumen a la economía circular en Cataluña?

    Existen diversas herramientas y soportes para las empresas. La Agencia para la Competitividad de la Empresa (ACCIÓ) ha elaborado un mapeo de soluciones y ha estudiado casos de empresas circulares. Se ofrecen ayudas y subvenciones para proyectos de innovación, I+D, gestión de residuos industriales y municipales, ecoetiquetaje y ecodiseño. También hay préstamos específicos como ICF Ecoverda. Iniciativas como Vallès Circular ofrecen talleres, diagnósticos individualizados y soporte en la implantación de acciones. Asociaciones empresariales como CECOT ofrecen servicios de autodiagnóstico y soporte en la incorporación de materia prima secundaria y servitización.

  • ¿Existen ejemplos concretos de empresas catalanas que implementan la economía circular?

    Sí, existen numerosos ejemplos. El informe presentado por PIMEC destaca casos como Picvisa (selección de residuos urbanos), Manufacturas Arpe (reciclaje de toallas usadas) y Copiral (reciclaje de productos alimentarios para pienso). Otras empresas mencionadas incluyen NIVELL PUBLICITARI (reutilización de lonas publicitarias), CASAMITJANA (donación y reparación de mobiliario), POLYCASA SPAIN (recuperación de monómero de metacrilato), HILATURAS ARNAU S.L. (producción de hilos a partir de fibras recicladas), HIDROCOLOR S.L. (optimización de procesos y minimización de residuos), AXIOMA SOLUCIONS INTEGRALS I SERVEIS DE SUPORT SANITARI S.A. (reutilización de material quirúrgico) y HIDROQUIMIA S.L. (tratamiento y gestión de aguas industriales). Entidades del tercer sector como ENGRUNES (reutilización de ropa y materiales) y CIPO (alquiler de vajilla reutilizable) también son ejemplos de aplicación de la economía circular con un componente social.

¡Haz clic para calificar esta publicación!
[Total: 1 Average: 5]
Cookies