Skip to content
Un Mundo Sostenible

La Gestión Forestal Sostenible en los Parques Nacionales de España

mayo 2, 2025
Indice

1. Bosques y Protección en España

Los bosques representan uno de los ecosistemas más valiosos del planeta, siendo fundamentales para la mitigación del cambio climático, la conservación de la biodiversidad y el suministro de recursos naturales esenciales.

En España, donde casi un tercio del territorio está cubierto por superficie forestal, la gestión adecuada de estos espacios resulta crítica para el desarrollo sostenible del país.

La Gestión Forestal Sostenible (GFS) se define, según Forest Europe y la FAO, como “la administración y uso de los bosques y terrenos forestales en una manera, y a un ritmo, que mantenga su biodiversidad y su potencial para cumplir, ahora y en el futuro, con las funciones pertinentes en materia social, económica y ecológica a nivel global, nacional y local, y que no cause daños a otros ecosistemas”.

Esta definición, adoptada en el proceso de Helsinki en 1993, establece el marco conceptual para el manejo responsable de los recursos forestales.

En paralelo, los Parques Nacionales de España constituyen la máxima figura de protección ambiental en el país, con una red que abarca actualmente 16 espacios naturales distribuidos por toda la geografía española.

Estos espacios protegidos, regulados por la Ley 30/2014 de Parques Nacionales, representan las mejores muestras del patrimonio natural español y juegan un papel fundamental en la conservación de ecosistemas únicos y especies amenazadas.

Este artículo explora la compleja relación entre la Gestión Forestal Sostenible y los Parques Nacionales en España, y cómo esta intersección contribuye directamente al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos en la Agenda 2030 de las Naciones Unidas, particularmente el ODS 15 “Vida de ecosistemas terrestres”.

2. La Gestión Forestal Sostenible en España

2.1 Origen y marco normativo

La gestión forestal sostenible en España se fundamenta en el sistema de criterios e indicadores desarrollados a través del proceso FOREST EUROPE (anteriormente conocido como el Proceso Paneuropeo de Protección de Bosques), una iniciativa que ha permitido armonizar las políticas forestales europeas desde los años 90.

La Ley 43/2003 de Montes, modificada posteriormente por la Ley 21/2015, constituye el marco legislativo principal para la gestión forestal en España.

Esta normativa establece en su artículo 32 que los montes españoles deben ordenarse de acuerdo con instrucciones básicas que recojan “la adaptación a los montes españoles de los criterios e indicadores de sostenibilidad, su evaluación y seguimiento, de conformidad con los criterios establecidos en resoluciones internacionales y convenios en los que España sea parte”.

2.2 Criterios e indicadores de GFS

Los criterios generales de la GFS en España se estructuran en seis ejes principales:

  1. Mantenimiento y mejora adecuada de los recursos forestales
  2. Mantenimiento de la salud y vitalidad de los ecosistemas forestales
  3. Mantenimiento y potenciación de las funciones productivas de los montes
  4. Conservación y mejora de la diversidad biológica de los ecosistemas forestales
  5. Mantenimiento y mejora de la función protectora de los montes
  6. Mantenimiento de otras funciones y condiciones socioeconómicas

Estos criterios se materializan a través de planes de ordenación forestal, instrumentos técnicos indispensables para la planificación a largo plazo que la Ley de Montes establece como obligatorios para todos los montes públicos y recomendables para los privados.

2.3 Certificaciones forestales

Un aspecto fundamental de la GFS son los sistemas de certificación forestal, que verifican que la gestión realizada cumple con estándares internacionales de sostenibilidad. En España, las dos principales entidades certificadoras son:

  • PEFC (Programme for the Endorsement of Forest Certification), con presencia significativa en montes españoles
  • FSC (Forest Stewardship Council), que también certifica numerosas hectáreas de bosques en el país

Estas certificaciones no solo garantizan una gestión responsable del bosque sino que también aportan un valor añadido a los productos forestales, creando un vínculo entre el consumidor y el origen sostenible de los mismos.

3. Evolución y Naturaleza de los Parques Nacionales Españoles

3.1 Historia y marco legislativo

La historia de los Parques Nacionales en España comienza en 1916 con la promulgación de la primera Ley de Parques Nacionales, pionera en Europa. Esta iniciativa, impulsada por Pedro Pidal, permitió la creación en 1918 del primer parque nacional español: el Parque Nacional de los Picos de Europa (inicialmente denominado “Parque Nacional de la Montaña de Covadonga”).

Desde entonces, la concepción de los parques ha evolucionado significativamente, pasando de un enfoque principalmente recreativo y paisajístico a un modelo más centrado en la conservación de ecosistemas completos. Esta evolución se refleja en las sucesivas normativas:

  • Ley 4/1989, de Conservación de los Espacios Naturales y de la Flora y Fauna Silvestres
  • Ley 42/2007, del Patrimonio Natural y de la Biodiversidad
  • Ley 5/2007, de la Red de Parques Nacionales
  • Ley 30/2014, de Parques Nacionales

La actual Ley 30/2014 define los Parques Nacionales como “espacios naturales, de alto valor ecológico y cultural, poco transformados por la explotación o actividad humana que, en razón de la belleza de sus paisajes, la representatividad de sus ecosistemas o la singularidad de su flora, de su fauna, de su geología o de sus formaciones geomorfológicas, poseen unos valores ecológicos, estéticos, culturales, educativos y científicos destacados cuya conservación merece una atención preferente y se declara de interés general del Estado”.

3.2 Red de Parques Nacionales

La Red de Parques Nacionales es un sistema integrado para la protección y gestión de una selección de las mejores muestras del Patrimonio Natural Español. Actualmente, España cuenta con 16 Parques Nacionales: 11 en la península, 4 en Canarias y 1 en Baleares, que en conjunto representan un 0,77% del territorio español en su parte terrestre (391.583,85 hectáreas terrestres y 96.767,72 hectáreas marinas).

La gestión de estos espacios ha experimentado cambios significativos con el tiempo. Desde la entrada en vigor de la Ley 5/2007, la gestión ordinaria corresponde a las comunidades autónomas, mientras que la Administración General del Estado mantiene la tutela general del sistema a través del Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN).

3.3 Objetivos y valores de los Parques Nacionales

Los Parques Nacionales persiguen múltiples objetivos que equilibran la conservación con otros valores:

  • Conservación de valores naturales excepcionales
  • Uso público y disfrute por los ciudadanos
  • Investigación y seguimiento continuo
  • Desarrollo sostenible de las áreas de influencia socioeconómica
  • Sensibilización y educación ambiental

La Ley 30/2014 destaca expresamente entre sus objetivos “contribuir activamente al desarrollo sostenible en las áreas de influencia socioeconómica de los parques nacionales”, reconociendo la función de estos espacios como motores de desarrollo local compatible con la conservación.

4. La Intersección: Gestión Forestal Sostenible en Parques Nacionales

4.1 Compatibilidad y tensiones

La relación entre la GFS y los Parques Nacionales no está exenta de complejidad. Por un lado, la Ley 30/2014 establece requisitos estrictos para la declaración de nuevos parques, indicando que “el territorio debe estar ocupado en su mayor extensión por formaciones naturales sin aprovechamientos agrícolas forestales o hidráulicos, ni actividades extractivas o elementos artificiales que alteren su paisaje”. Esto podría interpretarse como una exclusión de la gestión forestal activa en nuevas declaraciones.

Sin embargo, la misma ley reconoce y protege “aquellos usos y actividades tradicionales practicadas de forma histórica por propietarios, usuarios o residentes locales, en los parques nacionales que hayan sido reconocidos como compatibles o necesarios para la gestión”. Esta disposición abre la puerta a ciertos tipos de gestión forestal cuando forman parte de prácticas tradicionales arraigadas en el territorio.

4.2 El OAPN como gestor forestal

Un caso particular lo constituyen los montes y fincas gestionados directamente por el Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), que en muchos casos incluyen terrenos situados dentro de parques nacionales o en sus zonas periféricas.

En estas propiedades, el OAPN desarrolla modelos de gestión forestal sostenible que sirven como ejemplos de compatibilidad entre la conservación estricta y el uso sostenible.

4.3 La gestión forestal como herramienta de conservación

En un contexto de cambio global, cada vez más se reconoce que la gestión activa puede ser necesaria para mantener la salud de los ecosistemas forestales frente a amenazas como los incendios, las plagas o los efectos del cambio climático.

En este sentido, determinadas prácticas de gestión forestal sostenible pueden constituir herramientas valiosas para la conservación más que amenazas para la misma.

5. Estudio de Caso: La Gestión Forestal Sostenible en los Montes de Valsaín (Parque Nacional Sierra de Guadarrama)

5.1 Los Montes de Valsaín

Los Montes de Valsaín, situados en la vertiente norte de la Sierra de Guadarrama (Segovia), constituyen uno de los ejemplos más notables de gestión forestal sostenible en España. Estos montes, compuestos por “Matas” y “Pinar”, forman parte del área de influencia del Parque Nacional Sierra de Guadarrama y son gestionados por el Centro de Montes y Aserradero de Valsaín, dependiente del OAPN.

5.2 Sistema de Gestión Forestal Sostenible

Desde 2004, los Montes de Valsaín cuentan con un Sistema de Gestión Forestal Sostenible (SGFS) certificado por PEFC y FSC, que garantiza que la gestión realizada cumple con los estándares internacionales de sostenibilidad.

Los objetivos del SGFS de Valsaín, alineados con el Plan Rector de Uso y Gestión (PRUG) del Parque Nacional, incluyen:

  • Conservación y mejora de valores naturales y culturales
  • Mantenimiento de estructuras forestales para persistencia, estabilidad y protección contra la erosión
  • Promoción de la conservación del patrimonio cultural y actividades tradicionales compatibles
  • Mantenimiento de la capacidad recreativa compatible con la conservación
  • Promoción de la investigación y conservación de especies emblemáticas
  • Gestión compatible con el uso forestal, paisaje y uso social
  • Mantenimiento del aserradero para empleo local y uso de madera

Este caso demuestra que es posible integrar la gestión forestal sostenible con los objetivos de conservación de un espacio protegido, generando beneficios ambientales, sociales y económicos para el territorio.

6. Los ODS y la Gestión Forestal Sostenible en Parques Nacionales

6.1 El ODS 15: Vida de ecosistemas terrestres

El Objetivo de Desarrollo Sostenible 15 busca “proteger, restablecer y promover el uso sostenible de los ecosistemas terrestres, gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras y detener la pérdida de biodiversidad”. Este objetivo está directamente relacionado tanto con la gestión forestal sostenible como con la conservación en espacios protegidos.

Entre las metas específicas del ODS 15 con mayor relevancia para nuestro tema destacan:

  • Meta 15.1: Para 2020, velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres y los ecosistemas interiores de agua dulce y los servicios que proporcionan, en particular los bosques, los humedales, las montañas y las zonas áridas.
  • Meta 15.2: Para 2020, promover la gestión sostenible de todos los tipos de bosques, poner fin a la deforestación, recuperar los bosques degradados e incrementar la forestación y la reforestación a nivel mundial.
  • Meta 15.4: Para 2030, velar por la conservación de los ecosistemas montañosos, incluida su diversidad biológica, a fin de mejorar su capacidad de proporcionar beneficios esenciales para el desarrollo sostenible.
  • Meta 15.b: Movilizar recursos considerables de todas las fuentes y a todos los niveles para financiar la gestión forestal sostenible y proporcionar incentivos adecuados a los países en desarrollo para que promuevan dicha gestión, en particular con miras a la conservación y la reforestación.

6.2 Contribución a otros ODS

Más allá del ODS 15, la gestión forestal sostenible en parques nacionales contribuye a otros objetivos de desarrollo sostenible:

ODS 6 – Agua limpia y saneamiento: Los bosques bien gestionados son esenciales para mantener cuencas hidrográficas sanas y asegurar el suministro de agua limpia. La meta 6.6 menciona específicamente la protección de los ecosistemas relacionados con el agua, incluidos los bosques.

ODS 8 – Trabajo decente y crecimiento económico: La gestión forestal sostenible genera empleo y actividad económica en zonas rurales, contribuyendo al desarrollo local de las áreas de influencia de los parques nacionales.

ODS 12 – Producción y consumo responsables: Los productos forestales certificados promueven patrones de consumo sostenibles, creando cadenas de valor responsables desde el bosque hasta el consumidor final.

ODS 13 – Acción por el clima: Los bosques son sumideros naturales de carbono y su gestión sostenible contribuye significativamente a la mitigación del cambio climático.

6.3 El enfoque de sostenibilidad en tres dimensiones

La GFS en parques nacionales ejemplifica perfectamente el enfoque tridimensional de la sostenibilidad que fundamenta los ODS:

  • Sostenibilidad ambiental: Conservación de la biodiversidad, mantenimiento de las funciones ecológicas del bosque y protección de servicios ecosistémicos.
  • Sostenibilidad social: Mantenimiento de valores culturales asociados al bosque, oportunidades de recreo y educación ambiental, y preservación del patrimonio para las generaciones futuras.
  • Sostenibilidad económica: Generación de productos forestales renovables, creación de empleo en zonas rurales y dinamización de las economías locales.

7. Conclusiones: Un Modelo de Integración Posible

La experiencia española demuestra que, aunque existe una aparente tensión entre la estricta conservación que representan los parques nacionales y el uso productivo asociado tradicionalmente a la gestión forestal, es posible encontrar modelos de integración que compatibilicen ambos enfoques.

El caso de los Montes de Valsaín es un ejemplo paradigmático de esta síntesis, donde la gestión forestal sostenible no solo no compromete los valores del espacio protegido sino que contribuye a su conservación.

Esta integración representa una oportunidad significativa para avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, especialmente el ODS 15, pero también otros relacionados con el agua, el clima, la economía sostenible y el bienestar humano.

En un contexto de crisis climática y pérdida de biodiversidad, los modelos que combinan conservación estricta con gestión sostenible pueden ofrecer soluciones más resilientes y adaptativas.

La legislación española actual sobre parques nacionales, si bien establece limitaciones para la declaración de nuevas áreas con gestión forestal activa, reconoce y protege aquellas actividades tradicionales compatibles con la conservación.

Este enfoque equilibrado permite que, en determinados contextos, la gestión forestal sostenible pueda desarrollarse dentro del marco de la máxima protección ambiental, generando sinergias en lugar de conflictos.

El futuro de esta relación pasa por reforzar los sistemas de certificación forestal, mejorar los mecanismos de participación pública en la toma de decisiones, y avanzar en la investigación sobre prácticas de gestión adaptativa que respondan a los retos del cambio global.

Solo a través de un enfoque integrado, que reconozca tanto el valor de la conservación estricta como el de la gestión sostenible, podremos garantizar el futuro de nuestros bosques más valiosos y su contribución al desarrollo sostenible del país.

Referencias

  • Ley 30/2014, de 3 de diciembre, de Parques Nacionales (BOE-A-2014-12588)
  • Ley 43/2003, de 21 de noviembre, de Montes
  • Organismo Autónomo Parques Nacionales (OAPN), Sistema de Gestión Forestal Sostenible para los montes gestionados por el Centro Montes y Aserradero de Valsaín
  • Naciones Unidas, Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Objetivo 15: Vida de ecosistemas terrestres
  • PEFC España, Gestión Forestal Sostenible y Objetivos de Desarrollo Sostenible
  • FAO, Gestión forestal sostenible
¡Haz clic para calificar esta publicación!
[Total: 0 Average: 0]
Cookies