Skip to content
Un Mundo Sostenible

Por qué evitar el uso de agroquímicos: Impactos en la salud, el ambiente y el desarrollo sostenible

mayo 31, 2025

El uso masivo de agroquímicos en la agricultura moderna representa una de las principales amenazas para el desarrollo sostenible global.

Estos productos químicos, que incluyen pesticidas, herbicidas, insecticidas y fungicidas, han transformado los sistemas productivos agrícolas, pero a un costo devastador para la salud humana, el medio ambiente y los derechos fundamentales de las comunidades rurales.

En América Latina, el problema ha alcanzado dimensiones críticas. Solo en Brasil se registraron 474 nuevos agrotóxicos durante 2019, evidenciando una tendencia preocupante que se extiende por toda la región.

Este modelo agroindustrial no solo compromete nuestra capacidad de alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), sino que viola sistemáticamente el Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA).

Indice

Una amenaza directa para la salud humana

río contaminado junto a un campo agrícola con fumigación de pesticidas

Los riesgos de los agroquímicos para la salud son múltiples y devastadores. La exposición a estos productos genera tanto intoxicaciones agudas como enfermedades crónicas que afectan principalmente a trabajadores rurales, niños y mujeres embarazadas.

¿Qué enfermedades causan los agroquímicos?

La exposición a pesticidas está directamente vinculada con:

  • Enfermedades neurológicas y trastornos del desarrollo
  • Problemas reproductivos, incluyendo abortos espontáneos e infertilidad
  • Diversos tipos de cáncer
  • Trastornos endocrinos y alteraciones hormonales
  • Afectaciones respiratorias y dermatológicas

La contaminación de alimentos con residuos de agrotóxicos compromete la seguridad alimentaria de millones de personas, violando directamente el ODS 2 (Hambre Cero) y el ODS 3 (Salud y Bienestar).

Devastación ambiental: suelo, agua y biodiversidad bajo ataque

El impacto ambiental de los agroquímicos es sistémico y de largo plazo, comprometiendo la sostenibilidad de los ecosistemas productivos.

Degradación del suelo: la base de la vida en peligro

El suelo, como organismo vivo, sufre daños irreversibles por el uso intensivo de agrotóxicos:

  • Pérdida de fertilidad natural y muerte de microorganismos beneficiosos
  • Salinización y alteración de la composición química
  • Erosión acelerada que puede llevar hasta la desertificación

Contaminación hídrica: agua envenenada

Los agroquímicos alcanzan las fuentes de agua a través de múltiples vías: deriva aérea, filtración, escorrentía y derrames accidentales. Esta contaminación afecta tanto aguas superficiales como acuíferos subterráneos, comprometiendo el ODS 6 (Agua Limpia y Saneamiento).

Sin agua de calidad, resulta imposible producir alimentos saludables, creando un ciclo destructivo que perpetúa la inseguridad alimentaria.

Pérdida de biodiversidad: un ecosistema en colapso

Los agrotóxicos no distinguen entre especies objetivo y organismos beneficiosos. Su uso indiscriminado provoca:

  • Muerte masiva de polinizadores como las abejas, esenciales para la reproducción de cultivos
  • Eliminación de enemigos naturales de las plagas, creando desequilibrios ecológicos
  • Contaminación de especies no objetivo, afectando cadenas alimentarias completas

Muchos de estos productos son Contaminantes Orgánicos Persistentes (COP), que resisten la degradación, viajan largas distancias y se bioacumulan en los organismos, representando una amenaza transgeneracional.

Violaciones al derecho humano a la alimentación

Un grupo de agricultores protestando contra el uso de agroquímicos

El uso de agroquímicos viola sistemáticamente el DHANA en todas sus dimensiones, comprometiendo directamente el cumplimiento del ODS 2:

Disponibilidad comprometida

La acumulación de tierras por el agronegocio expulsa a poblaciones tradicionales de sus territorios, reduciendo la disponibilidad de alimentos diversos y nutritivos.

Accesibilidad limitada

Los pequeños agricultores quedan atrapados en la dependencia de costosos “paquetes tecnológicos” de empresas transnacionales, limitando su autonomía productiva.

Adecuación afectada

La presencia de residuos tóxicos en los alimentos compromete la salubridad y calidad nutricional de la dieta.

Sostenibilidad amenazada

El modelo agroindustrial basado en agrotóxicos degrada los recursos naturales, comprometiendo la capacidad de producir alimentos de forma sostenible para las futuras generaciones.

El modelo agroindustrial: complicidad estatal y poder corporativo

El problema trasciende el uso individual de productos químicos. Se trata de un modelo económico centrado en el lucro y la agroexportación, sustentado por la debilidad, aquiescencia o complicidad directa de los estados.

Fallos estatales sistemáticos

Los gobiernos de la región incumplen sus obligaciones de derechos humanos mediante:

  • Flexibilización de normativas de control y protección
  • Promoción activa del uso de agrotóxicos en educación e investigación
  • Firma de tratados comerciales que priorizan intereses corporativos sobre la protección de pueblos y ambiente
  • Criminalización de la resistencia y los movimientos de denuncia

Poder corporativo descontrolado

Más de un tercio del mercado mundial de agroquímicos está controlado por empresas estadounidenses, generando ganancias extraordinarias que les otorgan un poder desproporcionado sobre los sistemas alimentarios globales.

Alternativas sostenibles: hacia una agricultura sin venenos

Una persona comiendo productos frescos y orgánicos en un entorno vibrante y saludable.

Existen alternativas viables que permiten producir alimentos saludables respetando el medio ambiente y contribuyendo al desarrollo sostenible:

Agroecología: el camino hacia la sostenibilidad

  • Manejo integrado de plagas basado en enemigos naturales
  • Control biológico utilizando organismos benéficos
  • Rotación de cultivos y diversificación productiva
  • Uso de abonos orgánicos y compostaje

Agricultura orgánica certificada

  • Eliminación total de agrotóxicos sintéticos
  • Conservación de la biodiversidad agrícola
  • Producción basada en ciclos naturales
  • Comercialización con valor agregado

Estas prácticas se fundamentan en el respeto al medio ambiente, la protección de la salud y la valorización de saberes tradicionales, contribuyendo directamente a múltiples ODS, especialmente el ODS 12 (Producción y Consumo Responsables) y el ODS 15 (Vida de Ecosistemas Terrestres).

Resistencia y transformación: el poder de la organización social

A pesar de la adversidad, crecen las acciones de resistencia contra los agrotóxicos en todo el continente. Estas iniciativas adoptan múltiples formas:

  • Establecimiento de territorios libres de transgénicos y agrotóxicos
  • Campañas de presión judicial e impugnación de normas
  • Desarrollo de sellos comunitarios y mercados alternativos
  • Incidencia en políticas públicas y elaboración de proyectos de ley

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) reconoce cada vez más la importancia de estos enfoques alternativos para garantizar la seguridad alimentaria global.

Un llamado urgente a la transformación

La evidencia es abrumadora: el uso masivo de agroquímicos representa una amenaza existencial para la salud humana, la integridad ambiental y el desarrollo sostenible. Las múltiples violaciones al derecho a la alimentación documentadas en América Latina constituyen una crisis de derechos humanos que requiere acción inmediata.

Hacia un nuevo modelo productivo

La transformación hacia sistemas alimentarios sostenibles no es solo una opción, sino una necesidad urgente para:

  • Proteger la salud de las generaciones presentes y futuras
  • Conservar los ecosistemas que sustentan la vida
  • Garantizar el derecho a la alimentación para todos
  • Construir resiliencia frente al cambio climático
  • Avanzar hacia el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible

Los estados, las empresas y la sociedad civil tienen la responsabilidad histórica de promover este cambio de paradigma. La agroecología y la producción orgánica no son utopías, sino alternativas concretas y probadas que permiten alimentar al mundo sin envenenar el planeta.

El futuro de nuestra alimentación y nuestro planeta depende de las decisiones que tomemos hoy. Evitar los agroquímicos no es solo una opción responsable, sino un imperativo ético para construir un mundo más justo, saludable y sostenible.

Preguntas Frecuentes

Encuentra respuestas a las dudas más comunes sobre los agroquímicos, sus efectos en la salud, el medio ambiente y cómo afectan al Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuadas.

  • ¿Qué son exactamente los agroquímicos?

    Los agroquímicos son productos químicos utilizados en la agricultura para controlar plagas, enfermedades y malas hierbas que afectan los cultivos. Incluyen pesticidas, herbicidas, insecticidas y fungicidas.

  • ¿Qué enfermedades humanas se relacionan con la exposición a agroquímicos?

    La exposición a agroquímicos se asocia con intoxicaciones agudas y enfermedades crónicas como trastornos neurológicos, problemas reproductivos (infertilidad, abortos), diversos tipos de cáncer, alteraciones hormonales y afectaciones respiratorias y dermatológicas.

  • ¿Cómo dañan los agroquímicos el medio ambiente?

    Los agroquímicos causan la degradación del suelo (pérdida de fertilidad y erosión), la contaminación del agua (superficial y subterránea) y una severa pérdida de biodiversidad, afectando a polinizadores como las abejas y a la cadena alimentaria en general.

  • ¿Qué es el Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA) y cómo se ve afectado por los agroquímicos?

    El DHANA es el derecho de todas las personas a tener acceso a alimentos seguros, nutritivos y culturalmente apropiados. Los agroquímicos lo violan al contaminar los alimentos con residuos tóxicos, limitar la autonomía de los pequeños agricultores y degradar los recursos naturales que sustentan la producción futura de alimentos.

  • ¿Existen alternativas viables al uso de agroquímicos?

    Sí, existen alternativas probadas. La agroecología y la agricultura orgánica son modelos que evitan los agroquímicos mediante prácticas como el manejo integrado de plagas, control biológico, rotación de cultivos, diversificación productiva y el uso de abonos orgánicos como el compost.

  • ¿Quiénes son los más afectados por el uso de agroquímicos?

    Los trabajadores rurales y sus familias (especialmente niños y mujeres embarazadas) son los más directamente afectados por la exposición. Sin embargo, los residuos en alimentos, agua y aire impactan la salud de los consumidores y afectan a la vida silvestre y los ecosistemas a nivel global.

  • ¿Qué es el Derecho Humano a una Alimentación y Nutrición Adecuadas (DHANA)?

    El DHANA es un concepto que va más allá de simplemente no pasar hambre. Implica que todo el proceso alimentario, desde la producción hasta el consumo y el uso de los alimentos por quienes los consumen, debe promover la dignidad humana. Para que el DHANA sea efectivo, este proceso debe ser social y ambientalmente sostenible y permitir que toda la población acceda, de manera autónoma y emancipadora, a alimentos adecuados, saludables, nutritivos y culturalmente aceptables, sin discriminación.

  • ¿Cómo viola el uso de agrotóxicos el DHANA?

    El uso de agrotóxicos impacta negativamente en múltiples dimensiones del DHANA. Viola la disponibilidad al contribuir a la concentración de tierras en pocas manos, desplazando a poblaciones tradicionales y campesinas. También contamina las fuentes de agua, esencial para la producción de alimentos de calidad y para el consumo humano directo.

  • ¿Cuál es el papel de los Estados en la promoción y uso de agrotóxicos y cómo esto se relaciona con el DHANA?

    Los Estados tienen una gran responsabilidad en la expansión del uso de agrotóxicos y las violaciones asociadas del DHANA. Esto se debe, en gran medida, a su tolerancia, aquiescencia e incluso protagonismo, que se traducen en la falta de control, el incumplimiento de sus obligaciones frente al DHANA y su fidelidad a un modelo económico depredador que favorece los intereses de poderosos actores económicos.

  • ¿Qué cambios normativos y políticas estatales han favorecido el uso de agrotóxicos en América Latina?

    Se han producido transformaciones en los contratos sociales, la agenda legislativa y diversas normativas para facilitar el uso de agrotóxicos y favorecer los intereses de las empresas. Estos cambios, al promover prácticas que resultan en violaciones de derechos humanos, van en contra de las medidas que los Estados deberían adoptar para proteger y realizar el DHANA.

  • ¿Cómo afecta el uso de agrotóxicos al medio ambiente y los recursos naturales, y por qué esto es relevante para el DHANA?

    Los agrotóxicos tienen impactos devastadores en el medio ambiente, incluyendo la degradación y salinización del suelo, y la contaminación del agua superficial y subterránea. Estos daños comprometen directamente la sostentabilidad de la producción de alimentos y afectan la disponibilidad y adecuación de alimentos seguros.

  • ¿Qué tipo de agrotóxicos son particularmente preocupantes y por qué?

    Algunos agrotóxicos altamente peligrosos (PAPs) son utilizados en la región a pesar de estar prohibidos en sus países de origen. Ejemplos como el glifosato y el 2,4-D presentan límites máximos de residuos permitidos significativamente más altos que en otras regiones, exponiendo a la población a un cóctel de sustancias tóxicas.

  • ¿De qué manera el modelo agroindustrial basado en agrotóxicos impacta a las comunidades locales y la soberanía alimentaria?

    El modelo agroindustrial impulsa la acumulación de tierras, el desplazamiento de poblaciones y la pérdida de territorios. Esto destruye la capacidad de las comunidades para producir sus propios alimentos de manera autónoma, impactando su soberanía alimentaria.

  • ¿Qué acciones se proponen para enfrentar las violaciones del DHANA causadas por el uso de agrotóxicos?

    Las recomendaciones incluyen que los Estados implementen moratorias a cultivos genéticamente modificados que requieren agrotóxicos, fomenten la agroecología y apoyen a productores locales. También se insta a garantizar mecanismos de justiciabilidad y reparación para las víctimas y a impedir la criminalización de quienes luchan contra su uso.

¡Haz clic para calificar esta publicación!
[Total: 1 Average: 5]
Cookies